A
veces cuando leemos libros de cine, o vemos algún programa
especializado aparecen palabras que no conocemos y nos pueden parecer
extrañas. Hoy voy a explicar algunas de ellas.
¿Qué
es un plano secuencia? Éste término se emplea para denominar
aquella secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en
la que la cámara se desplaza siguiendo la acción hasta la
finalización de dicho plano. Uno de los más conocidos es el de la
película Sed de mal (‘Touch of Evil’, 1958) de
Orson Welles:
Dogma
95 es un movimiento
fílmico creado por el director Lars von Trier y Thormas Vinterberg
basado en valores tradicionales y sin utilizar efectos especialiales
ni tecnología. Tenían que seguir algunas normas: no se puede crear
ningún set, se debe rodar en espacios abiertos, el sonido no puede
ser mezclado después, no hay efectos ópticos ni filtros y se debe
rodar cámara en mano. Ésto hace que la cámara se mueva mucho y
crea un efecto tipo documental. Algunas de las películas más conocidas son La celebración y Los idiotas.
Si
sois seguidores de algunas de las series más conocidas quizás
hayáis oído alguna vez la palabra Cliffhanger.Y ¿qué significa? Son las escenas al final del capítulo de una
serie de televisión, que generan el suspense o shock necesario para
que el espectador espere con ansias la próxima entrega. En el cine
también hay cliffhanger, son esos finales abiertos que generan
incertidumbre y que nos dejan con ganas de más, de saber cómo
continuará. Existe un fenómeno psicológico que explica porque funciona este recurso y es el efecto Zeigarnik que nos muestra que es más fácil recordar tareas inacabadas o interrumpidas que las que han sido completadas. La psicóloga Bluma Zeigarnik se interesó por este fenómeno al observar cómo un camarero era capaz de recordar fácilmente una larga lista de pedidos pendientes, y sin embargo difícilmente recordaba los platos que acababa de servir.
A
veces Hollywood se queda sin ideas y aparecen los remakes, reboot,
secuelas y precuelas. Pero ¿qué son?
Un
remake
es una versión nueva de una película ya filmada, por ejemplo Abre
los Ojos (1997) y Vanilla
Sky (2011). Los hay que no están
mal, muy pocos superan al original y otros son completas aberraciones
como Psyco (con
Hitchoch revolviéndose en su tumba).
Un
reboot es
iniciar una serie de películas desde el principio, es decir, coger
una saga y volver a hacerla desde el principo. Se diferencia del
remake en que puede haber giros, cambios de personajes, de guión, en
definitiva puede ser casi totalmente diferente a la original. Un
ejemplo es Batmat y Batman begins y más actual es The amazing Spiderman.
Una
secuela
es la continuación de una película, una segunda parte o
tercera,....Cuando algo funciona hay que seguir, es el caso de
Indiana Jones, El padrino, La jungla de Cristal,...
Una
precuela es
una película creada después de una entrega original que tuvo éxito,
pero cuya referencia cronológica se sitúa en el pasado,
generalmente desvelando las causas o los orígenes del argumento de
la primera entrega. El ejemplo más claro es La guerra de las
galaxias:
ORIGINAL:
La Guerra de las Galaxias, Una nueva esperanza
(1977)
SECUELA: El Imperio Contraataca (1980)
SECUELA: El Retorno del Jedi (1983)
PRECUELA: La Amenaza Fantasma (1999)
SECUELA de PRECUELA: El Ataque de los Clones (2002)
SECUELA de SECUELA de PRECUELA: La Venganza de los Sith (2002)
SECUELA: El Imperio Contraataca (1980)
SECUELA: El Retorno del Jedi (1983)
PRECUELA: La Amenaza Fantasma (1999)
SECUELA de PRECUELA: El Ataque de los Clones (2002)
SECUELA de SECUELA de PRECUELA: La Venganza de los Sith (2002)
Y
ahora vamos con los efectos especiales y el Bullet
time que traducido quiere
decir efecto bala y consiste en una ralentización del tiempo para
poder ver movimientos muy veloces como el recorrido de una bala. La
película que sin duda dio fama a éste efecto es Matrix.
Que de cosas aprende una leyendo tu blog!!! :)
ResponderEliminarbesos,
Mireia
http://lesgourmandisesdemireia.blogspot.com.es/